*Hasta el momento no hay restricciones al respecto y en el caso de Tula no se descarta tomar acciones.

Por MARLENE GODÍNEZ PINEDA

Con el objetivo de mejorar la salud de los estudiantes y frenar el avance de la obesidad infantil, el gobierno federal puso en marcha en días anteriores el programa “Vida Saludable”, una ambiciosa iniciativa que prohíbe la venta de comida chatarra en todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional.

El programa establece lineamientos estrictos: queda prohibida la venta de productos ultra procesados ​​con sellos de advertencia en cooperativas y tiendas escolares. Además, se fomenta el consumo de agua natural y se incentiva una nutrición saludable basada en alimentos locales y de temporada.

Sin embargo, ciudadanos y los propios jóvenes se preguntan qué pasará entonces con los puestos que en los alrededores de las escuelas venden todo tipo de productos sin restricción alguna. Afuera de las instituciones educativas es responsabilidad de los gobiernos municipales la regulación de los puestos o negocios bien establecidos.

Cabe mencionar que la estrategia abarca desde la educación básica hasta la superior, contempla sanciones económicas para las escuelas que incumplan con la normativa. Asimismo, se impartirán capacitaciones a los responsables de las cooperativas escolares, y se desplegará una campaña nacional de comunicación sobre alimentación saludable dirigida a toda la comunidad educativa.

Como parte del programa, también se implementará un censo físico de estudiantes para detectar problemas de nutrición, deficiencias visuales y condiciones bucales desfavorables. “Vida Saludable” representa, según el gobierno federal, un paso decisivo hacia una cultura alimentaria más consciente y equilibrada dentro de los planteles educativos del país.

Pero fuera de las escuelas la historia es otra y además los puestos callejeros representan una competencia desleal para los concesionarios de las cooperativas escolares. Simplemente porque ellos no tienen restricción alguna y solo cubren la tarifa que los gobiernos locales les exigen.

Ante la implementación del programa de salud federal en las escuelas, los ciudadanos han expresado preocupación por la venta de productos considerados como “chatarra” en las inmediaciones de los planteles. Y en entrevista, el alcalde de Tula Cristhian Martínez Reséndiz comentó que aún no han recibido indicaciones oficiales para intervenir en esta situación, pero no descartan, dijo, tomar acciones.

“El secretario de actividad Castrejón nos anunció esta determinación en su última visita. Están probando el sistema y hasta ahora no hemos tenido ningún exhorto oficial para aplicar esas medidas”, indicó el presidente municipal. 

Afirmó que el cuidado de la salud de los habitantes de Tula es prioritario, por lo que, en su momento, se analizará el tema con seriedad para evaluar las posibles repercusiones en cuanto a la esfera municipal, a través del área correspondiente, es decir, Reglamentos y Espectáculos. *NI*

Por Nueva Imagen de Hidalgo

Medio de comunicación impreso que nació en 1988 y con el correr de los años se convirtió en un referente en la región de Tula del estado de Hidalgo. Se publica en formato PDF los miércoles y a diario la página web se alimenta con información de política, policíaca, deportes, sociales y toda aquella información de interés para la población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *