*Los afectados exigen la trituración del lirio y aplicación de químicos que acaben con el mosco cúlex. 

Por ROSY ÁNGELES

A seis acuerdos llegaron delegados y delegadas de los municipios de Tula de Allende, Tepetitlán y Tezontepec de Aldama, tras la reunión con representantes de la Secretaría del Medio ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), donde tocaron la cuestión de salud que los habitantes ribereños a la presa Endhó padecen por la proliferación del lirio acuático y el mosco cúlex.

En la mesa estuvieron presentes Betzabe Cárdenas Leyva, directora de Derechos Humanos y Medio Ambiente de la Semarnat; Ariel Goldin Marcovich, director de Seguimiento de Acuerdos de Proyectos Específicos; José Antonio Vargas Olmedo,  secretario general municipal de Tula; y Elizabeth Pérez Vargas, directora de Protección Ambiental en el  municipio.

Los afectados cuestionaron los avances del  trabajo que realizan al cuerpo de agua desde octubre, así como los  acuerdos firmados con José Alfredo Vázquez, en la visita a Semarnat el 26 de marzo, donde se estipula, entre otros puntos, la fumigación terrestre y aérea, tramitación del lirio con la puesta en marcha de las máquinas trituradoras, respuesta que vence este miércoles 9 de abril, de lo contrario se tomarían otras medidas como el bloqueo de carreteras.

Destacaron que son poco más de 35 comunidades de lo tres municipios las severamente afectados por el mosco, tema que se está volviendo un problema grave de salud, ya que las camionetas fumigadoras de la Cenapred no ingresan a ciertas zonas y como habitantes se ven en la necesidad de comprar productos para controlar un poco la plaga de mosquitos, lo que representa gastos; otros han optado por quemar conos de huevo, pero en ambos casos repercute en la salud y por ende en más desembolsos.

El delegado de San Mateo La Curva, Tepetitlán, señaló que los trabajos que realizan con maquinaria de la Marina, no sirven, no hay avance, por lo que es imposible que en un año se retire el lirio al sacar solo 10 camionetas con esta planta, donde en su mayoría es lodo. Mencionó también que cuando hay aire las máquinas no trabajan. Los animales de granja son otros de los afectados al estar muriendo por estrés y anemia debido a la situación

Los lugareños no quieren se siga utilizando productos orgánicos como el Zero Zica  para la fumigación, sino otros químicos que realmente acaben con el problema, como el Abate líquido que se suministraba antes, al no poder seguir viviendo así, convirtiéndose en un hartazgo desde hace dos años al estar sin avances ni soluciones.

En dos meses llegan las lluvias y provocará que el lirio crezca más, considerando que de las 1240 hectáreas de la presa el 90% está invadida, sin dejar a un lado que en esta temporada de calor los lodos que han extraído de la  presa se están secando y ocasionan malos olores, ante ello solicitaron buscar otro espacio para depositar el lirio que extraen, porque se utilizan terrenos ejidales o particulares, y no descartan iniciar una carpeta ante la Comisión de Derechos Humanos porque han sido vulnerados sus derechos al no tener una vida digna y un ambiente sano.

Las máquinas trituradoras fueron la exigencia de la mayoría de los representantes comunales por considerar que acabaría más rápido con el mosco. Cuestionaron los 50 millones que se ha gastado el gobierno federal en los trabajos de la presa Endhó, si el municipio de Tula paga a 10 trabajadores en lo referente a hospedaje, comida y la gasolina para las máquinas.

Ante ello Betzabé Cárdenas contestó que de ese recurso solo se aplicaron cuarenta millones en compra de fumigantes y poder iniciar con los trabajos en un plan de ocho meses con vencimiento el 27 de mayo; el producto adquirido alcanza para cuatro aplicaciones en 24 zonas. Habló sobre el plan de fumigación en cinco etapas, dando inicio este 9 y 10 de abril con estudios de densidad larvaria, (9 de abril encuestas previas de satisfacción por CENAPRED y el 10 de abril, organización con delegados para coordinar fumigación). 

Recalcó que la  fumigación será simultánea con larvicida, del 12 al 16 de abril, del 28 abril al 1 de mayo segunda aplicación simultánea en presa y comunidades, la tercera aplicación del 12 al 14 de mayo y el cierre de jornada del 19 al 20 de mayo con estudio hidro entomológico

El 21 y 22 de mayo se realizará la encuesta de satisfacción y se hará entrega del documento digital. En este contexto externó que la dependencia que representa no cuenta con una avioneta para realizar fumigaciones aéreas como se sugiere, tampoco habrá fumigaciones en casa por casa debido a la limitante del producto, lo único que puede hacer es solicitar a la CENAPRED brigadas a pie para la fumigación en accesos complicados.

La reunión que dio inicio a la 1:25  del martes 8 de abril culminó cerca de las 6 de la tarde con la firma de acuerdos; entre ellos hacer llegar el oficio a Semarnath Hidalgo con fecha del 21 de enero de 2025,  donde en el punto 3 se establece que puede realizar la trituración del lirio, hasta que llegue la maquinaria para su proceso, propuesta y seguimiento al acuerdo con el subsecretario de Salud, as como la fumigación simultánea con larvicida en presa y comunidades en cinco etapas, creación del nuevo grupo de delegados para obtención de información directa. 

En el quinto punto se propuso que al término de la jornada de fumigación se hará una reunión el miércoles 28 de mayo a las 09:00 horas, en las instalaciones de Planeación para verificar la satisfacción y avance y por último el trabajo en talleres para prever mejores opciones de la próxima jornada de fumigación. *NI*

Por Nueva Imagen de Hidalgo

Medio de comunicación impreso que nació en 1988 y con el correr de los años se convirtió en un referente en la región de Tula del estado de Hidalgo. Se publica en formato PDF los miércoles y a diario la página web se alimenta con información de política, policíaca, deportes, sociales y toda aquella información de interés para la población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *