Tegetes erecta, llamada comúnmente cempasúchil, cempaxóchitl, cempoal o flor de muertos, es una especia de la familia Asteranceae, nativa de México. Es una planta anual de entre 30 y 110 centímetros de altura, que florece después de la época de lluvias. Requiere de luz solar para para crecer adecuadamente. Sus flores son de tonalidades amarillas y naranjas; sus tallo son surcados y sus raíces son muy fibrosas, Su reproducción se da fácilmente por semillas.
Se le encuentra en forma silvestre principalmente en los estados de Chiapas, México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz, así como en algunas zonas de América Central.
El nombre cempasúchil procede la palabra náhuatl cempohualxóchitl, que significa 20 flores. Los especialistas explican que se trata de una flor compuesta, es decir, que en realidad contiene muchas florecillas monopétalas dentro de un receptáculo común.
Los náhuatl bebían la infusión de esta flor para curar el espanto o susto y también para el empacho. Igualmente era utilizada para tratar dolores estomacales, parásitos, diarrea, vómito, dolor de hígado, cólicos, indigestión, curar irritaciones y hasta para el dolor de muelas.
Actualmente se usa en agricultura para repeler nematodos (gusanos parásitos de plante y del hombre). Asimismo, la flor de cempasúchil se utiliza en avicultura como pigmento natural y aditivo orgánico al alimento e gallinas, para la producción de huevo con yemas más coloridas.
Esta flor es utilizada en los festejos del Día de Muertos, ya que se cree que sus llamativos colores y el olor característico que brota de ella cuando se estruja, sirve a los difuntos para guiarlos en el camino de vuelta a casa para poder convivir con sus familiares vivos. *NI*