*EL DANZÓN JUÁREZ.
Por José Antonio Trejo Rodríguez.
“Martí no debió de morir, ay de morir / Por ser el maestro y el guía / Si Martí no hubiera muerto / Otro gallo cantaría / La patria se salvaría / Y Cuba sería feliz”. Reza la segunda y penúltima estrofa de la canción compuesta por Tereso Valdés, titulada “Clave a Martí”, basada en la melodía del mismo autor “Clave a caridad”, una canción de duelo por la muerte de su amada: https://www.youtube.com/watch?v=Ghzjmyahv3g Clave a Martí puede disfrutarse en una grabación en vivo en YouTube con las maravillosas voces de las Hermanas Márquez y Paquito D´Rivera https://www.youtube.com/watch?v=OzyTOFqWyhk
Por ello y con razón se dice que el célebre danzón “Juárez” se basa en la oda al héroe de la independencia de Cuba. La autoría de la mexicanísima pieza se atribuye al músico cubano Tomás Ponce Reyes quien, según refiere la historia tomó como base el danzón titulado “No debió morir” de la inspiración de Esteban Alfonzo, quien a su vez se basó también en “Clave a Caridad” para componer un canto a un amor fallecido, al igual que lo hizo Tereso Valdés al componer “Clave a Caridad”.
La historia y la música hermanó a ambos pueblos: Cuba y México. De tal forma que la danzonera de Acerina, de nombre de pila Consejo Valiente Roberts grabó un disco en 45 rpm con un formidable danzón titulado “Juárez Martí” que usted puede escuchar en esa biblioteca fundamental de la música popular mexicana que es el canal de YouTube de Frontera Collection. La melodía es completamente instrumental, con arreglos muy alegres de orquesta, mezclados con danzón. El final es digno de cualquier gran orquesta https://frontera.library.ucla.edu/recordings/juarez-marti
La enorme película de 1949, “Salón México” de Emilio “Indio” Fernández, tiene en su banda sonora el danzón “Juárez” interpretada por la orquesta “Son Clave Oro”, como música de fondo en una escena de casi 8 minutos, a partir del minuto 32 de la cinta, durante un diálogo entre la protagonista, “Merceditas Gómez”, y su eterno enamorado, el policía “Lupe López”, quien le confiesa su amor y le pide matrimonio. La banda sonora la trae nuevamente en la escena final: “Juárez no debió de morir, hay de morir. Juárez no debió de morir, había de morir Si Juárez no hubiera muerto (se escuchan poderosos los timbales) Otro gallo cantaría. La patria se salvaría. México sería feliz. Sería feliz”, mientras el policía “Lupe López” hace su ronda en la atestada pista del salón México, para ese momento “Merceditas” ha muerto a manos del violento “Paco”. Disfrute la versión restaurada: https://www.youtube.com/watch?v=tMm8V9ezJXM
Podría afirmarse que, al pasar a formar parte del repertorio popular interpretado por danzoneras, mariachis, guitarristas y hasta por conjuntos texanos laureados con el Grammy como el flaco Jiménez, el danzón “Juárez” es el máximo homenaje que el pueblo mexicano ha rendido al más grande de nuestros héroes. Les comparto una versión del 2019, en vivo, de 10 minutos de duración en la que los “Texmaniacs” interpretan con mucho sentimiento y alegría, por supuesto a ritmo del acordeón, contrabajo, tololoche y batería, esa oda al Benemérito de las Américas, ante el beneplácito de sus escuchas en suelo californiano https://www.youtube.com/watch?v=p4jOMOpp7tY
Basta con buscar “danzón Juárez” en YouTube para atestiguar mi afirmación, abundan las versiones de la popular melodía, desde la grabada en 1939 para el sello Vocalion por la orquesta de Manuel S. Acuña con el acompañamiento vocal de “Charito”: https://www.youtube.com/watch?v=vj8YrQl1IFk e infinidad de versiones de danzoneras, una excelsa, interpretada por “Noé Fajardo y su orquesta” para la casa Musart: https://www.youtube.com/watch?v=68s5bxbgl2E Otra versión con el Mariachi Vargas para Arcano: https://www.youtube.com/watch?v=4-Z6Rrl7mhY“Juárez no debió de morir”. *NI*