*EL FORO AMBIENTAL.

Por José Antonio Trejo Rodríguez.

“La contaminación de los cuerpos de agua de la propuesta de la ZRE está asociada a las descargas de agua residual provenientes del drenaje profundo de la Ciudad de México, que han operado desde hace más de 40 años. Además, existe una actividad industrial de diversas empresas en la zona, de diferentes sectores como hidrocarburos, energía, manufactura y servicios, lo que ha dado lugar a un deterioro evidente en la calidad del agua de la propuesta de la ZRE que recibe los aportes del río Tula”.

Se puede leer el anterior párrafo en: “Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2024. Estudio Técnico Justificativo (ETJ) para declarar Zona de Restauración Ecológica el Área de Influencia de la Presa ENDHÓ”. Documento que puede consultarse íntegramente en la página de internet de la SEMARNAT, dependencia federal que este miércoles a partir de las 9:00 horas realiza un foro de consulta, teniendo como sede el auditorio municipal José María de los Reyes en Tula.

En solo seis líneas, por fin, el gobierno federal asume la responsabilidad de llamar a las cosas por su nombre; asumiendo los orígenes y fuentes de la problemática ambiental de nuestra región. Sobre todo, la destrucción del ecosistema del rio Tula que data de medio siglo y que antaño se constituyó como fuente de vida y sustento de los pueblos originarios y paraíso de quienes tuvimos la dicha de gozar de sus limpias aguas hasta 1976, cuando las aguas de desecho de la zona metropolitana de la Ciudad de México fueron enviadas a su cauce.

Desde entonces se ha tenido evidencia sobre los efectos de la contaminación ambiental en la salud pública y muchos de los resultados de los estudios realizados nunca se publicaron, más bien se dieron largas para evitar que se conocieran y al paso del tiempo se olvidaran; por ejemplo: un estudio sobre morbilidad realizado por la COFEPRIS en 2008. También, a lo largo de este medio siglo se manejaron argumentos falaces que vinculan positivamente a la generación de contaminantes con el crecimiento de las actividades económicas; aún y cuando desde 1987 se conocieron los postulados del llamado informe Brundtland o “Reporte de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo” que desmitificaron el tema.

El estudio en cuestión resulta un documento disruptivo, aún y cuando podría haber considerado la inexistencia de ordenamientos ecológicos municipales como una de las causas del desorden normativo en materia ambiental en la región y la carencia de cuadros profesionales que apoyen al eslabón más débil de la administración pública que es el orden municipal. Lo importante es que el estudio toma el toro por los cuernos y se abre a la consulta pública en la que todas y todos podremos participar.

¿Qué sigue? La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en su artículo 78 Bis establece que las declaratorias de zonas de restauración ecológica deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y registrarse en el Registro Público de la Propiedad, además de delimitar la zona; establecer las acciones; las condiciones a las que se sujetarán los usos de suelo (en la práctica un ordenamiento ecológico local) así como los lineamientos y tiempos de ejecución.

Debemos tomar consciencia de que las acciones pueden llevar muchos años y requerir cuantiosos recursos; solo como ejemplo: para el caso del rio Tula la más importante decisión deberá de tomarse en la capital federal y la zona metropolitana con el tratamiento de sus aguas de desecho, acción en la que los municipios no podrán ser omisos, aunque sus caudales sean ínfimos comparados con el total que llega de la zona metropolitana.

La restauración de nuestro entorno ambiental es la mejor noticia en medio siglo y debemos participar, aprovechando la buena voluntad que el gobierno de México está mostrando, así como el compromiso que Claudia Sheinbaum, nuestra virtual presidenta electa, asumió en su mitin celebrado en Tula el pasado 4 de marzo, en el marco de su campaña presidencial:

“Vamos a dedicar una buena parte del tiempo y del presupuesto para mejorar las condiciones ambientales de nuestro país. Tenemos que descontaminar los ríos… Tenemos que entrar a ese proceso. Somos la doceava economía mundial y durante años se ha quedado rezagado ese tema. Así que una de mis prioridades va a ser el medio ambiente, mejorar las condiciones ambientales, particularmente del municipio de Tula”. *NI*

Por Nueva Imagen de Hidalgo

Medio de comunicación impreso que nació en 1988 y con el correr de los años se convirtió en un referente en la región de Tula del estado de Hidalgo. Se publica en formato PDF los miércoles y a diario la página web se alimenta con información de política, policíaca, deportes, sociales y toda aquella información de interés para la población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *