*A cinco años de distancia.

Con la idea de acuerdo con los expertos que el sistema de salud en el mundo se ha reforzado y mejorado el nivel de eficiencia después de la pandemia Covid 19, a cinco años de distancia bien vale la pena una reflexión sobre este fenómeno de salud que se calcula arrojó la muerte de 15 millones de personas en el mundo, entre el 1 de enero del 2020 y el  31 de diciembre del 2021,  según cifras manejadas por organismos de la ONU.

Se cree que con todo y que nunca se podría decir que hoy estamos suficientemente preparados, sí estamos mejor que entonces y si hoy hubiera una nueva pandemia, con características diferentes, la humanidad volvería a sufrir  en algunos aspectos, pero indudablemente menor a lo vivido.

En México las cifras de fallecidos van desde los 300 hasta los 500 mil seres; en cualquiera de los casos muy lejos de los 60 mil que anticipaba Hugo  López-Gatell Ramírez entonces subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la secretaría de Salud del gobierno federal  en “el peor de los escenarios”.

Se dijo que el mal se originó en un mercado de alimentos de China y en menos de un mes , el 30 de enero del 2020 la Organización  Mundial de la Salud declaró  el brote como una emergencia de salud pública de importancia internacional, y el 11 de marzo de ese año se le consideró como pandemia.

En México se nos dijo que del mal se identificó el primer caso el 27 de febrero en un hombre que recién había llegado aquí procedente de Bérgamo, Italia, y que al practicarle una prueba dio positivo; se le remitió al área de urgencias del INER. A fines de marzo el Consejo General de Salubridad, decretó la suspensión de las actividades no esenciales.

Las cifras que se conocieron sobre la pandemia fueron que el 54%  se trató de casos en mujeres y el 46% en hombres. El 90% se atendió de forma ambulatoria y el 10% hospitalizados. De los fallecidos el 39% fueron mujeres y el 61% hombres. De los fallecidos el 44% sufría de hipertensión; el 20 % de obesidad; el 37% de diabetes y el 8 % de tabaquismo.

En nuestra entidad la pandemia comenzó oficialmente el 19 de marzo del 2020 con dos casos confirmados en Pachuca y Mineral de la Reforma, ante lo cual se implementó el operativo Escudo para desarrollar distintas medidas preventivas de contagios; cuatro días después se comenzó con la suspensión de las actividades presenciales, así como el cierre de escuelas. El 27 del mismo mes se tuvo el primer deceso.

Fue para el 12 de enero del 2021 cuando llegó a la zona militar la primera dotación de vacunas y el programa de aplicación comenzó el 15 de febrero. Los primeros panteones en los que se reportaron saturación fueron los de Mineral, Pachuca, Tepeji y Tlaxcoapan. La economía se desplomó en más de un 6%  y se perdieron cerca de 11 mil empleos formales.

Para finales de diciembre del 2020 en Hidalgo las cifras son de más de 20 mil casos confirmados y de alrededor de 3 mil defunciones De  acuerdo al secretario de Salud Efraín Benítez para enero del 2021 se habla de 30 mil casos  y 4 mil defunciones. Para agosto de ese año se reportaron  600 nuevos casos por día y cinco hospitales saturados.

Todavía el año pasado  se tuvo un registro de 438 casos de COVID en Hidalgo y 48 defunciones relacionadas con este virus. Por cuanto a la vacunación contra el COVID en Hidalgo se aplicaron 149 mil vacunas de un total de 164 mil existentes, que representa un total de avance del 90 %, pero apenas el 37% de la meta estatal.

De los municipios más afectados en Hidalgo por el COVID19, las cifras nos indican que Pachuca tuvo 33 mil casos positivos; Mineral de la Reforma 15 mil; Tulancingo 10 mil; Tizayuca 9 mil  y Tula 5 mil 500 casos confirmados.

Hoy que casi termina el tercer mes del 2025 vale la pena la reflexión  de cómo enfrentar una crisis de salud como la de finales del 2019. A nivel federal tenemos nuevas autoridades igual que en Hidalgo. Hoy Claudia Sheinbaum, con una preparación académica infinitamente superior a Obrador y sin López-Gatell; y en la entidad con Menchaca con un estilo de gobernar también diferente a Omar Fayad, nunca desearíamos vivir otra pandemia, pero no nos iría peor.

Por hoy es todo, nos leemos en la siguiente entrega, pero…En Confianza. *NI*

Por Nueva Imagen de Hidalgo

Medio de comunicación impreso que nació en 1988 y con el correr de los años se convirtió en un referente en la región de Tula del estado de Hidalgo. Se publica en formato PDF los miércoles y a diario la página web se alimenta con información de política, policíaca, deportes, sociales y toda aquella información de interés para la población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *